sábado, 11 de junio de 2016

...

Estado Tàchira


  • Tàchira
  • Himno 
  • Bandera y escudo
  • Bebidas típicas
  • Traje típico
  • Folklore
  • Comidas típicas
  • Artesanía
  • Paisajes
  • Sitios turísticos
  • Música
  • Deporte



Tàchira

El Estado Táchira es el más occidental de los tres estados andinos, está limitado por el norte con el Zulia, hacia el sur con Apure y la República de Colombia, por el este con Mérida y Barinas y por el oeste con la República de Colombia.



Capital: San Cristóbal, ciudad de Venezuela, capital del estado de Táchira y del municipio homónimo, está localizada en los Andes de Venezuela, concretamente en el valle longitudinal medio del río Torbes, en la denominada depresión del Táchira a 818 m de altitud. 

Se comunica a través de la Carretera Panamericana y Carretera Trasandina y del cercano aeropuerto internacional de Santo Domingo con el resto del país.



La situación estratégica de San Cristóbal la convierte en el centro de crecimiento económico más importante de la región de los Andes, desarrollando actividades administrativas comerciales y de servicios; se ha constituido como centro de recepción de gran parte de la producción cafetalera del Táchira, como sede de industrias alimenticias (algodón, cereales, maíz y caña de azúcar), textiles, curtidurías, destilerías, fábricas de cigarrillos y de materiales de construcción. 
Es sede de la Universidad Experimental del        Táchira (1974), de la Universidad Católica del Táchira (1977) y del núcleo de la Universidad de los Andes. 
 Posee numerosas plazas y parques públicos,                  destacando la belleza arquitectónica de la catedral de San Cristóbal y del palacio arzobispal. 
             Fundada en 1561, cobró importancia como núcleo agrícola y         Comercial, aunque su auge se produjo en el siglo XIX, con el crecimiento de la economía cafetalera tachirense que propició el establecimiento de importantes casas comerciales. 

                  
                      Himno del Estado Tàchira.

           Coro
   Las glorias de la Patria,
   sus fueros de Nación,
          unidos defendamos
             con ínclito valor.
               I
Somos libres. Las férreas cadenas
del esclavo rompiéndose ya;
el hogar tachirense sonríe
bajo un sol todo luz: La igualdad.
            II
Extinguidos los odios añejos
perseguimos un solo ideal:
Que prospere la tierra nativa
bajo un cielo de amor y de paz.
          III
El trabajo es la fuerza suprema
que nos lleva cual nuevo Titán
a la meta sublime y gloriosa
de los pueblos que saben triunfar.
             IV

Que en el Táchira ondule por siempre
como enseña de honor regional,
con la unión y altivez de sus hijos,
el trabajo, la paz, la igualdad.
Letra: Ramòn Eugenio Vergas, 1912
Mùsica: Miguel Àngel Espinel, 1913
Adoptado: 27 de junio 1913
Hasta: Presente.


Bandera y Escudo.

  • La bandera del Estado Táchira se expuso en el proyecto que fue seleccionado por la asamblea Legislativa del Estado el día 30 de Julio 1997. La Bandera fue presentada por el Gobernador del Estado a las autoridades y al pueblo del Táchira el 10 de Diciembre de 1997, fecha que se promulga el decreto de veneración y respeto al primer símbolo del Estado y se hizo por primera vez a los acordes del Himno del Estado Táchira. Según decreto del Ejecutivo Regional del día 30 de Julio, es considerada día oficial de la Bandera del estado 
  • El escudo de armas del Táchira es similar al Escudo de Venezuela y representa la frontera con Colombia. El campo del escudo muestra un paisaje verde, símbolo de la exuberancia de los valles tachirenses. En ellos se ve la Cordillera de los Andes y de pie, representando a Venezuela, una doncella con la bandera nacional en una mano y señalando con la otra el Río Táchira, límite de entre Colombia y Venezuela. En la parte superior el escudo lleva un haz de espigas de trigo entre rayos de oro y cintas color carmesí. Estas cintas entrelazan un ramo de flores de algodón y otras de café, las cuales ornamentan desde la base del escudo los lados izquierdo y derecho, formando un arco. Sobre los rayos de oro y en arco está la inscripción “Estado Táchira”, sobre la cual hay nueve (9) estrellas que representan los 9 distritos iniciales que conformaron al estado Táchira. En la base del escudo, hay una cinta de oro de oro entrelazada grabada con las siguientes fechas: 5 de julio de 1811 (independencia de Venezuela) y 14 de marzo de 1856 (Creación de la Provincia del Táchira) y 28 de marzo de 1864 (Federación).


Bebidas típicas

  • Masato: es desde lejanos tiempos la más suave y perfumada bebida de la cocina tachirense. Con su textura de fino espesor y su florido aroma, ha llegado a obtener por derecho propio, su legítimo puesto desde las más austera y adulta mesa hasta la bandeja de las fiestas de nuestra niñez.
  • Calentado: En Muchos hogares en los pueblos andinos aún fabrican de manera artesanal este licor Tiene la particularidad de  aclarar la garganta y calentar el cuerpo en los páramos andinos. 

  • Mistela o Champurria: Exquisita bebida artesanal, tradicional de la zona andina, concentrada de diferentes sabores.

Trajes Típicos

  • El andino(hombre): Esta compuesto por un sombrero y una ruana.
  • La andina(Mujer): Por una falda larga y alpargatas.


Folklore
  • Acto sacramental de los Reyes Magos: En Independencia, distrito Capacho, se representa la fiesta de los Reyes Magos el día 6 de enero. En la glorieta de la plaza Bolívar y frente a la iglesia se monta un escenario que consta de varios telones.


  • Locos del día de la Candelaria: Se celebra en algunas aldeas del distrito Jáuregui, durante el día de la Candelaria. Se organizan parrandas de locos y locainas, esto es, grupos de hombres y mujeres disfrazados y enmascarados que recorren las calles acompañados por un conjunto musical.



    • Ermitas de San Isidro: Se celebra en La Grita. Es una tradicional festividad que consiste en levantar altares en ciertas calles de la localidad. Dichos altares representan un pasaje bíblico y dentro de estas escenas, en sitio de preferencia, se coloca la imagen del Santo Labrador.


    • Los Nazarenos: En Ureña, San Antonio y Táriba existe la Sociedad de Los Nazarenos, formada exclusivamente por hombres, quienes se encargan de organizar los oficios y actos religiosos de Semana Santa.



  • Fiesta del Santo Cristo de La Grita: Se da al amanecer del 6 de agosto, cuando la población asiste a la misa y, al finalizar, concurre a determinado sitio del lugar para presenciar carreras de burro, carreras de saco, cochino encebado y rotura de piñatas. En la noche del mismo día se efectúa un esplendoroso baile de gala.




  • Posada de la Virgen: Se realiza durante los mismos días de las misas de aguinaldo. Consiste en un recordatorio de la peregrinación de San José y la Virgen desde Nazaret a Belén.


  • Día de Los Inocentes: En Seboruco y otras localidades del distrito Jáuregui, el 28 de diciembre se celebra el día de los Inocentes. Grupos de personas o parranderos van por la calle desde la medianoche del 27 con pitos y pelotas que arrastran por el suelo gritando y haciendo toda clase de ruidos.


  • Paradura del Niño: Es una tradición de alabanza al Niño Jesús que se realiza del 1º al 5 de enero. Se trata de una fiesta familiar. Los invitados se reúnen mientras músicos interpretan bambucos, valses y golpes. El Niño permanece en el pesebre y luego los llamados "padrinos" lo ponen de pie; se procede entonces a un brindis en el cual se reparten bizcochuelos y otras granjerías.




  • El Chorote: Baile popular que concluye con la rotura de una pieza de cerámica llamada chorote. Es una costumbre en el páramo El Zumbador.



    • Pato Bombiao: Pieza musical, ya sea bambuco o valse, en la que uno de los asistentes canta una cuarteta mediante la cual se declara a su admirada, quien responde después en forma negativa o positiva.


    Comidas Típicas
     La cocina tachirense se caracteriza por sus exquisitos platos. Se trata, además, de muestras de una tradición que se conserva.
    • Hallacas andinas: Pastel de maíz relleno de carne de cochino y gallina; garbanzos, pasas, aceitunas y otros aliños envueltos todos en hojas de plátano.
    • Pizca: Caldo de carne, aliñada con cilantro, cebolla junca, ajo, huevos enteros, leche y arepa desmenuzada.
    • Morcón: Especie de morcilla o embutido relleno de masa de maíz, carne de cochino, pasas, aceitunas y otros ingredientes.
    • Mute: Plato elaborado con panza de res, legumbres y verduras picadas.
    • Pasteles: Masa de harina de trigo, rellena de carne, arroz y aliño. Pueden estar rellenos de queso y se sirven fritos.
    • Caldo de papas: Sopa hecha a partir de consomé de carne, en el cual se cocina la papa, se adereza con cilantro y perejil y se le añade huevo crudo y trozos de arepa.
    Artesanía
     La artesanía una actividad que se desarrolla desde épocas remotas en algunas localidades del estado.

    1. En Capacho se desarrolla una importante industria de cerámica de origen autóctono, telares de lana y talla artística de la madera. Los telares incluso tienen un taller escuela. 
    2. En Palmira existe una famosa industria casera dedicada a la elaboración decestos hechos de lata, especie de mimbre.
    3. En San Cristóbal se elaboran objetos de cerámica, sombreros, cestas y muñecos.
    4. En Táriba se trabaja el cuero, sombreros y alpargatas.
    5. En San Antonio se realizan la alfarería y la talla de madera.

    La Grita tiene un núcleo familiar que se dedica a hacer obras con madera de anime: figuras antropomorfas, alambiques, frutas, trapiches, molinos.




     Paisajes


       El Estado Táchira cuenta con cuatro Parques Nacionales: "CHORRO EL INDIO" , "El TAMA" , "TAPO- CAPARO" y Gral. "JUAN PABLO PEÑALOZA" o Páramos del "Batallón y La Negra" .
    La riqueza natural de estos hace que quienes se aventuren a visitarles queden sumergidos en un sin fin de bellezas;la flora, la fauna, las riquezas hidrológicas como lo son sus ríos, caídas de agua, lagunas glaciares, etc., sin olvidar el atractivo que es para muchos el Oso Frontino entre otros mamíferos, la variedad de sus climas característicos de las montañas andinas, su vegetación arborea y sus frondas nubladas. En su mayoría, estos parques presentan senderos apropiados para el excursionismo con ambiente para la investigación científica  el turismo e interpretación de la naturaleza.
    • El chorro del Indio: Este Parque Nacional es el pulmón natural de la ciudad de San Cristóbal cubre los Municipios San Cristóbal, Cárdenas, Sucre y Andrés Bello en un área de 16.000 hectáreas de la Sierra La Maravilla, en la región suroeste andina. Decretado en Diciembre de 1.989. En este Parque resalta la hermosa caída de agua llamada Chorro El Indio la cual brinda a todos los Sancristobalenses y visitantes un clima lluvioso de baja temperatura que oscila entre los 8ºC a los 22ºC, además de la vegetación propia de bosque premontano, con una altura de 1.300 m.s.n.m., Al parque Nacional se llega desde San Cristóbal tomando la Avenida Rotaria con Avenida 19 de abril, vía Macanillo. Otro acceso al parque es siguiendo la carretera San Cristóbal - La Grita - San José de Bolívar.               

    • El tama: Fue declarado Parque Nacional en diciembre de 1.978, con el objeto de proteger y preservar importantes ecosistemas, ubicados en los páramos El Tamá, El Cobre y El Judío, con una extensión de 139.000 hectáreas. Esta ubicado en el extremo sur-occidental del país, al sur de San Cristóbal, al inicio del sistema montañoso. En el se pueden encontrar áreas de excepcional belleza, y por sus cuatro puntos cardinales cobija sitios de singular relevancia, conjugados con el verdor de sus bosques, la transparencia y pureza de sus aguas. Presenta senderos apropiados para el excursionismo, investigación científica, interpretación de la naturaleza y turismo, posee una temperatura que va desde los 6ºC a 16ºC., se llega por la carretera vía Rubio - Santa Ana o Chururú.
    • Carapo: Decretado en marzo de 1.993. Se localiza al suroeste del país entre los municipios Uribante y Libertador y al sureste de la ciudad de San Cristóbal y limita con los Estados Mérida y Barinas. Posee una superficie de 205.000 hectáreas. Con la creación de este parque se protegen importantes ecosistemas representativos de la región montañosa y del pie de monte andino y constituyen la prolongación del corredor ecológico de la región de los Andes. El objetivo fundamental es proteger las áreas que rodean las instalaciones del Complejo Hidroeléctico Uribante - Caparo. Presenta un conjunto de cadenas montañosas plegadas, donde destacan escarpadas montañas, cubiertas de bosques, surcados por numerosos ríos y quebradas que drenan al río Caparo y Camburito. Su clima varia en temperaturas que van de 12ºC a 30ºC. La Fauna que presenta este parque según sus características son: El oso Frontino, el Cunaguaro, la Lapa. Es ruta de aves migratorias que van de la montaña al llano.








    • General Juan Pablo Peñalosa:Fue decretado en enero de 1.989. Se ubica en el sistema montañoso de los Andes Venezolanos, al suroeste de la Cordillera de Mérida y al noroeste de la Depresión del Táchira en los Páramos Batallón y la Negra, ocupa una superficie de 95.200 hectáreas a que se distribuyen en los Estados Táchira y Mérida. El Parque Nacional posee un amplio rango desde los 1.200 m.s.n.m. hasta la mayor elevación del estado en la región suroeste "Pico el Púlpito" a una altura de 3.942 m.s.n.m. con variaciones de temperatura que oscilan entre los 4º y 17ºC. Los Páramos del Batallón y la Negra ofrecen al visitante una gama de lugares y paisajes de gran encanto turístico, con un conjunto de cadenas montañosas plegadas. Posee 117 lagunas glaciares de gran belleza, donde se han desarrollado complejos ecosistemas, entre las cuales se mencionan la Brava, las Palmas, los Lirios, el Rosal, las Verdes, las Piedras. Existen también cristalinos ríos, quebradas hermosas, y antiguos caminos de recuas que son testimonios de la Venezuela prehispánica independentista.

    Sitios turísticos

    • Iglesia Santa Bàrbara: En Rubio, municipio Junín, a 30 kilómetros de San Cristóbal, está la iglesia de Santa Bárbara. De estilo gótico, sus torres alcanzan los 50 metros. Este templo fue construido con ladrillos hechos con una mezcla especial de paja, arcilla y sangre de animal, y son únicos por su tamaño y forma. Los ladrillos fueron hechos y donados por los fieles a manera de penitencia.

    • San Pedro del Río: es un típico pueblo colonial tachirense. Se encuentra ubicado entre Colón y Lobatera, al Norte de San Cristóbal Cuenta con unos 6.000 habitantes Sus calles son empedradas y sus casas coloniales. Una característica muy interesante es que todas las casas de cada lado de la calle están pintadas en forma idéntica. Según la calle pueden ser blancas con los marcos de puertas y ventanas marrones, azules o verdes. Esto da una armonía visual muy agradable.


    • Peribeca: Un lugar que no puede dejar de visitarse, es el pueblo Colonial de Peribeca. Es un pueblo pequeño, pero muy bonito. Lo que lo hace interesante es el estilo colonial de sus casas, las calles empedradas, su arquitectura y su hermosa iglesia. Las casas pintadas impecablemente con llamativos colores y nos ofrecen sus balcones con lindas flores.
    •  San Cristóbal: es una ciudad eminentemente comercial, debido a que es la capital de estado, a su importancia regional y a su proximidad de la frontera con Colombia, y en particular de la ciudad de Cúcuta. Existe tanto el comercio informal (buhoneros en el centro de la ciudad) como formal con la aparición de grandes automercados y centros comerciales (notablemente el Sambil a partir del fin de año 2006).



    • OBELISCO DE LOS ITALIANOS: El Obelisco se ha convertido en uno de los monumentos que identifican la ciudad de San Cristóbal. Está ubicado en la avenida 19 de Abril, es una obra escultórica de grandes dimensiones, regalo de la colonia italiana a la ciudad de San Cristóbal en 1.968. Dedicado al genovés Cristóbal Colón y a todos los habitantes de esta tierra de gracia por los lazos de cooperación entre Italia y Venezuela.

    • Queniquea: Queniquea es la capital del municipio Sucre, ubicado en el Estado Táchira en Venezuela. En ella se encuentra ubicada la sede de la Alcaldía Bolivariana del Municipio Sucre, la junta parroquial, la delegación municipal, casa de la cultura Mons
    • Rubio: ofrece la posibilidad de disfrutar de un clima agradable complementado de mágica belleza, numerosas casas coloniales y célebres corredores que narran grandes historias que, a su vez, decoran en gran medida cada centímetro del popular sector de La Palmita.
    • Pregonero: Paz tranquilidad, armonía y amor puro es lo que ofrecen y se siente cuando usted llega, a unos de los lugares casi desconocidos que poseen el Estado Táchira, nos referimos al Centro Turístico “La Trampa”, rodeada de grandes bellezas escénica y excelente clima de montañas, con condiciones envidiable para la practica de turismo de aventura, deportes extremos, paseos en lancha dentro de la represa la honda, pesca deportiva y excursiones.


    • Aguas Azufradas - San Juan de Colon:


    Música 

                                                           Tierra Tachirense                                                                              
                                                           (Chucho corrales)                                                                                  

             
                                                                       
                                                    
    Deporte

    El Deportivo Táchira Fútbol Club mejor conocido como Deportivo Táchira o simplemente Táchira, es una institución deportiva de la ciudad de San Cristóbal, Venezuela y su actividad principal es el fútbol profesional.
    Contando con una de las mejores barras de Venezuela "La Barra Aurinegra" 


                                                             GOCHILANDIA PARK:




    Integrantes:    Helen Bellomo
                                Yulimar Catellanos
                                  Esthefanny Agelvis
                 2 Año C.























    No hay comentarios.:

    Publicar un comentario